lunes, 28 de abril de 2008

A LOS PIES DE MARÍA


Y es que Herencia en pocos días se mete de lleno en el mes mariano por excelencia. Ahora que la noche tarda más en llegar, que se empieza a salir, aunque temprano, a la fresca; ahora que las calles se llenan de perfumes de jardines y plazas…es tiempo de honrarte, Señora. Se postrará este pueblo mariano a tus pies, en el Convento y la Iglesia, en tu Inmaculada Merced.
Míralos a todos: los estudiantes que van a comenzar sus exámenes, los novios que van a casarse, los mayores que vienen a pedirte que les dejes venir un año más a acercarse tanto a Ti, los padres que te piden por sus hijos…y los hijos que piden por sus padres, según se avanz
a en la vida.
Especialmente este mes, es en las puertas del Convento, en esa plaza sin nombre, donde un pueblo se vuelve a encontrar, sin aglomeraciones, cada uno a su hora y a la que sabe que va la compañía. Y es que, sin duda alguna, y “yo no sé por qué, pero va más la gente al Convento…pero de toda la vida de Dios” son los pies de La Hermosona en los que los herencianos prenden muchos más besos, agradecimientos y súplicas.
Pero tanto en la Iglesia como en el Convento
te volverás a colocar tu mantilla y colocar Tu pie sobre una luna de plata para que Tu pueblo lo bese. Será durante todos los “atardecíos” y “anochecíos” de todo un mes, en medio de romerías y Corpus, de bodas y comuniones, entre exámenes y vueltas del trabajo.
Pero no piensen ustedes que esta costumbre nuestra es nacional, como si del Viernes Santo se tratase. Forma parte de la idiosincrasia de este pueblo manchego, así que háganme el favor de cuidarla.

sábado, 19 de abril de 2008

La abuela del nazareno

Ayer fue el primer día que salió de nazareno. El niño, un corujo, encaste y reata en el sentir de Sevilla, desde el Viernes de Dolores estaba con la perra:

-- Venga, venga, yo quiero vestirme de nazareno, que hoy es ya Semana Santa...

Le tuvieron que poner las sandalias para conformarlo, y con ellas se pasó toda la mañana del Domingo de Ramos dando vueltas por la casa, haciendo con la boca el sonido de los tambores y las trompetas. Costó Dios y ayuda, y una llantina importante, quitarle las sandalias de nazareno, porque con ellas quería ir a ver la Borriquita. Se pasó la tarde diciendo a sus primos:

--- Yo tengo unas sandalias y un capirote blanco, y una túnica, porque ya soy nazareno...

Todo el Domingo de Ramos se lo pasó diciendo que ya era nazareno. Lo decía a los otros nazarenos, de los pocos que, con la lluvia, pudo ver en las sillas, cuando empezó a hacer su bola de cera. Acercaba el papel albal con las pocas, primeras gotas de cera, y le decía a todos los nazarenos a los que pedía cera, dándose importancia, de colega a colega:

--- ¿Tú no sabes que yo también soy nazareno? Y tengo unas sandalias...

Y llegó el día. Fue ayer. El sevillanito se pegó un madrugón que ni mañana de Reyes Magos. Con mayor gozo. Su mejor juguete estaba allí: la túnica, las sandalias, el capirote, el breve cinturón de esparto de apenas cuatro dedos de ancho... La madre dormía aún, rendida de las caminatas y las mojaduras del Domingo, cuando entró en el cuarto:

-- ¡Mamá, venga, vísteme ya de nazareno!

A las diez de la mañana tuvieron que empezar a vestirlo.

-- Venga, te voy a vestir, pero no te vayas a manchar la túnica, ¿eh?, que es blanca...

La madre, no sin emoción, cogió la túnica y se la puso. Le calzó los blancos calcetines, las sandalias. Entonces vino el problema. La madre, la verdad, es sevillana, sabe que su padre es número bajísimo en la Esperanza de Triana, está harta de ver el cuadro de la Virgen con la dedicatoria de la Junta en las bodas de oro con la cofradía. La madre, la verdad, se ha vestido de mantilla, ha ido a ver las cofradías de niña, de muchacha, de novia. De madre, con el carrito, como todas las madres que estrenan hijo sevillano el Domingo de Ramos. Sabe que la Virgen de Gracia y Esperanza era la que traía a la abuela sus recuerdos de muchacha, y comprende estos silencios, cuando pasa entre terciopelos verdes. Pero, la verdad, ahora, cuando está vistiendo al niño, como su padre era de la Esperanza de Triana y no sabe lo que es una túnica de cola, ve aquello y llama a la abuela:

-- Mamá, Ramón ya está vestido de nazareno, no veas la lata que me ha dado. Pero tengo un problema... Este pico que tiene la túnica, ¿qué se hace con él?
Y la abuela:


-- Hija, que pareces de Bilbao y no de Triana... Espérate, que ahora mismo cojo un taxi.

Y lo cogió. Y llena de gozo, al momento estaba allí. Con emoción le puso la cola a su nieto. La mejor puesta del mundo. No lo dijo, ni nadie le vio las lagrimas. Pensó en esta bendita tierra donde los nietos vuelven a la túnica de cola. Y se acordó de aquellas madrugadas de la vieja casa, cuando su madre le ponía al padre la cola de la túnica del Gran Poder.


Antonio Burgos

viernes, 18 de abril de 2008

Padre Nuestro...



La oración dentro del mundo cofrade es la llama que se encarga de mantener vivos en el corazón los momentos más íntimos de la pasión de Cristo cuyo recuerdo acontece una vez al año. La oración no es sino el medio eficaz por el que se establece una comunicación, un diálogo entre el hombre y Dios, entre el hombre y ese Cristo sufriente que vertebra el sentimiento cofrade, en ocasiones derramado por las mejillas pálidas de una Madre de dolores que llena de esperanza contempla lo que no entiende, el Calvario, pero confía.

Un intenso momento de oración se genera en quien escucha cada vez la oración por excelencia del cristiano, el padre nuestro, en esta versión maravillosa que Montserrat Caballé interpretó con motivo de la visita a España de Benedicto XVI. En esta obra el “Epílogo” de la ópera “Luna”, del compositor José María Cano (ex-componente del grupo pop MECANO), que tomó forma, tal vez definitiva, al incorporársele por parte del autor la letra de la oración del Padrenuestro. Esta pieza, originalmente, no tiene letra; Cano la escribió como una «vocalisé», y así la interpretó originalmente en el disco la soprano estadounidense Renée Fleming.
Con motivo del Encuentro Mundial de las Familias, celebrado en Valencia, el 8 de Julio de 2006, José María Cano adaptó perfectamente la letra de esta oración a la melodía que él compuso como final de su ópera. El arte es de los genios, y en el genio de José María Cano y la grandiosidad técnica, artística y humana de Monserrat Caballé se hace obra de arte la oración y queda para la historia esta emotiva composición.


Cofrades, todo un momento de oración para disfrutar.

domingo, 13 de abril de 2008

¿Semana Santa Folclore?


La comunidad cofrade presente en la red a través de páginas y blogs tiene sentido sobre la base de la educacion religiosa y el testimonio de vida que se puede aportar a quien visita los lugares, es por eso que, a veces, navegando te encuentras con reflexiones tan interesantes como la que he encontrado en "reflexionesdeiacobus" sobre la acusación a la que tantas veces tenemos que hacer frente los cofrades de ser tachados permanentemente de folclóricos sin sentido, nada más lejos de la realidad. La reflexión es la siguiente:

"Dicen los que no entienden la Semana Santa, y con ello intentan descalificarla, que la Semana Santa o más bien las procesiones que durante ese tiempo se desarrollan en las distintas provincias españolas, son Folclore y no sentimiento religioso o muestra de Fe. Parte de razón no les falta, pues si nos atenemos a la definición de Folclore como cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por música, historia oral, costumbres y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo , lo que realizamos los cofrades en nuestras cofradías durante estas fechas no deja de ser eso, una expresión de cultura cristiana expresada a través de una costumbre, en la que se incorporan elementos tales como las imágenes de la pasión y muerte de Cristo y la música que las acompaña. Además cumple con las características que tiene el folclore, a saber:
Es anónimo, ya que es difícil identificar al autor o autores de esta manifestación, aún que haya estudiosos que intenten poner creadores a tal manifestación.
Es espontáneo, puesto que la transmisión se da de manera natural entre las generaciones.
Es antiguo, por que registra hechos del pasado y no se puede precisar la fecha de origen, aún que esto es algo que poco a poco se va acotando, ya que si bien es cierto que no se puede precisar la fecha exacta de la aparición de esta manifestación popular si se puede afirmar que fue el Concilio de Trento el mayor impulsor de esta manifestación religiosa.
Por lo anteriormente expuesto podríamos decir que la Semana Santa o mejor dicho las procesiones de Semana Santa son Folclore, pero folclore entendido desde el punto de vista religioso, ya que sin esta creencia en Cristo y en Su Madre, la Virgen, nada de esto tendría sentido. Claro está que las personas que piensan esto no son capaces de ver mas allá de la manifestación pública que es una procesión cuando está en la calle. No conciben, porque no la han vivido, lo que es una Cofradía, ya sea penitencial o de gloria. No son capaces de ver mas allá de lo que ocurre en esa Semana Mayor. Solo ven la puesta en la calle, no ven todo lo que hay anterior y posteriormente a esa Semana.
Para cualquier persona no involucrada en la Semana Santa y para muchos de los involucrados en ella, la Cofradía es eso, una procesión, una expresión popular en la que se recuerda la Pasión y muerte de Cristo, pero para los que realmente se involucran en la Semana Santa, para aquellos que viven día a día las Cofradías la Semana Santa no es la procesión, es una forma de vivir la Fe en Cristo de manera algo distinta a la que estamos acostumbrados a ver, y claro, cuando nos tachan de folclóricos nos sentimos ofendidos. Pero no tenemos que sentirnos ofendidos, más bien tenemos que demostrarles que si bien la Semana Santa para ellos es Folclore, tienen que saber distinguir que nada de eso tendría sentido sin una creencia religiosa y que es todo lo que ocurre en esa semana alrededor de las procesiones lo que le da el aire de folclore, no la propia procesión, es decir que folclore son los platos típicos que se degustan en esa época del año, folclore son las bebidas típicas que se toman en determinadas ciudades, o la forma en la que se cargan las imágenes o determinadas costumbres que se tienen en esa época.".

Tomado de: http://reflexionesdeiacobus.blogspot.com/2007/05/semana-santa-folclore.html

Gracias, hermano, por esta magnífica reflexión.

jueves, 10 de abril de 2008

La banda del Santo Entierro en el Domingo de Ramos

Por turno de rotación, este año fue la Hermandad del Santo Entierro la encargada de organizar y solemnizar la procesión de las palmas el Domingo de Ramos. Podemos ver un video de la banda de esta hermandad a su paso por la esquina de las calles Convento y Colón, de fondo escuchamos las campanas del Convento de la Merced, que repicaron en honor de la Entrada de Cristo en Jerusalén y recibió al paso con sus puertas abiertas.



viernes, 4 de abril de 2008

Los tocados de la Semana Santa 2008

¡Qué importantes son los detalles! los detalles hacen que todo sea mejor, son una muestra de cariño que engrandece la vida y la llena de amor. Aunque muchas veces pasen desapercibidos... ¡qué importantes son los detalles que pasan por las manos de los vestidores! Con el ánimo de que aprendamos a valorar su labor y a exigir la perfección y dulzura con que merece ser vestida la Reina del Cielo, vamos a comentar cada uno de los tocados que han llevado nuestras Vírgenes esta Semana Santa

EL TOCADO DE LA AMARGURA

La Virgen de la Amargura, de la Hermandad de Jesús Nazareno o "los moraos", como los conocemos en los fueros más populares, lleva varios años destacando por la exquisitez y pureza que Gabriel Mora, su vestidor, consigue en los tocados perfectos, impecables. Este año ha elegido hacer el tocado con mantilla en color crudo a base de tablas en el rostrillo y en el pecherín. Recogido a las sienes, marca la frente con el pellizco que hace varias décadas a utilizar Garduño para la Esperanza Macarena. Las caidas son tablas perfectas y verticalmente lineales que enmarcan la cara de la Virgen de manera rectangular. El pecherín, con pronunciada forma de uve ha sido logrado igualmente a base de tablas de la misma mantilla con forma de lo que se ha dado en llamar "espiga", pues las tablas nacen simétricas desde una línea marcada en el centro exacto del rostrillo. Esta forma de "espiga" fue muy utilizada por Fenando Morillo en la Esperanza de Triana, sólo que con el tocado de tul, variante esta que se conoce como "rastrillo" por los surcos pronunciados que se describen entre las tablas. Enmarcando pecherín y rostrillo el vestidor ha elegido una puntilla de encaje del mismo color de la mantilla que ha colocado utilizando pliegues, lo cual sirve para suavizar visualmente la rigidez de un tocado de tablas.






EL TOCADO DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES


Por la propia hechura de la cara de la Virgen de los Dolores hemos de decir que se acierta con los tocados que suele llevar, ya que nunca enmarcan el rostro de una manera dura, sino al contrario, son suaves y se disponen generalmente de manera circular. Este año, el tocado elegido ha sido el de tira de encaje con dos caidas muy leves de gasa alrededor de la cara. El rostrillo fue configurado con dichas caidas de gasa (apenas dos tablas) y dos caidas de puntilla de encaje que salían de las sienes como resultante de una doble tira de la misma puntilla que le caía sobre la frente recogida en pliegues suaves. El pecherín es conocido en el argot de los vestidores como pecho de bullones y es muy utilizado en Andalucía. El pecho de bullones se consigue mediante vueltas con la tira de encaje en sentido circular y recogiéndola a base de pliegues de manera que se desdibuja todo tipo de forma definida. Fue muy peculiar, ya que nunca lo había llevado, que se le cubriera el cuello con dos blondas de la puntilla, alzada por la perspectiva óptica de la visión del trono casi hasta la barbilla. El tocado sobresalía del manto y de la toca con la belleza trasparente del encaje.









EL TOCADO DE LA SOLEDAD


Es muy probable que la Virgen de la Soledad sea la más difícil de vestir de las que procesionan en la Semana Santa herenciana, por su disposición y expresividad extrema que roza el escorzo requiere unos tocados específicos que, a la vez que tienen que suavizar sus líneas, no pueden dejar de mantener una rigidez que sostenga el dramatismo expresivo de la imagen. Este año se ha conseguido mediante la combinación de mantilla blanca y encaje de puntilla. Era el tocado más original, pues partiendo del centro de la frente, dos bloques de puntilla abrazaban la cara de la Virgen hasta la parte más baja de las sienes, desde donde caían de manera natural, sin tablas definidas a la parte superior del pecho, prescindiendo de recoger las caídas, como se suele hacer, en la parte trasera de los hombros. Por lo tanto, el rotrillo combinaba la rigidez de la frente con la suavidad de las caídas que, al ser largas y pronunciadas, destacaban la línea del cuello tenso de la imagen. El rostrillo estaba hecho sobre una base de tira de puntilla recogida en pliegues, sobre la cual cruzaba de manera recta la mantilla sin definir tampoco ningún tipo de pliegue. Todo quedaba enmarcado con la blonda de la propia mantilla que daba amplitud y claridad al conjunto al disponerse sobre el manto negro.


jueves, 3 de abril de 2008

Al cielo con Ella, hermano


Te has ido al cielo, Jesús, dejando en tus amigos una sensación que no sabemos bien si es de pena, rabia, agradecimiento por lo que nos has dado o nostalgia de lo que nos ha quedado por vivir juntos. Seguramente viste el rostro moreno de la Reina del Cabezo tendiéndote hermosa el escapulario de la Merced y no pensaste más que en marcharte con Ella, pues Ella te quería allí. Ahora podemos estar seguros de que habrá romerías en el cielo, de que los vivas se gritarán por miles y de que los ángeles se pondrán en danza para que la Virgen tenga nuevos mantos, flores siempre frescas, romero en el trono y música, mucha música. ¿Cómo habrás entrado? Seguramente cantando "Hoy quiero cantarte, Señora de Mercedes, Reina Soberana, Madre Celestial, yo soy una alondra que ha puesto en ti su nido y viendo tu hermosura te reza su cantar: Luz de la Mañana, María, templo y cuna, mar de toda gracia, fuego, nieve y flor; puerta siempre abierta, rosa sin espinas, yo te doy mi vida, soy tu trovador". Así abriste el pregón de Semana Santa de Jerez, así nos emocionamos los dos ante la Hermosona y ese fue el regalo que le hicimos (tú a la voz y yo al órgano) a aquellos novios de agosto.
Fuiste el pregonero de la Semana Santa y de la Feria de tu Herencia, de nuestra Herencia, y sin miedo proclamaste lo que llevabas en lo más hondo del alma; amabas nuestra Semana Santa, te preocupaba su buen hacer... Antonio, ¿ha salido el Señor del Consuelo? Sí, este año sí.... ¡olé mi Antonio, vamos pa´ alante!
Jesús, amigo, hermano, ahora que la tienes tan cerca, pídele por favor que se encargue de mandarnos la ilusión y la alegría de las que nos ha privado llamándote, pídele que nos de la Gracia para entender el misterio de que le hicieras más falta a Ella que a nosotros, aunque es cierto que se lo pedías en la salve que le compusiste cuando le decías "Y al fin del camino, que pueda en el cielo contemplar tu cara sin noches, sin velos: SALVE, SEÑORA!
Hasta siempre, hermano, los que te conocemos sabemos que desde allí, y ahora que puedes, estarás, como siempre, pendiente de nosotros, cuidándonos desde el regazo inmenso de la Virgen y extasiado en la presencia de San José, que ha sido quien ha tocado el definitivo martillo de tus pasos para decirte: Jesús, vámonos al cielo con Ella.